El GRADO EN LOGOPEDIA de la UVa se imparte en la Facultad de Medicina desde el curso 1992-93. Es una titulación de orientación socio-asistencial y sanitaria cuyo objetivo es ofrecer al estudiante los conocimientos necesarios para la prevención, evaluación, diagnóstico y rehabilitación de las alteraciones de la comunicación, del lenguaje, del habla, la voz, la audición y la deglución, en cualquiera de las etapas de la vida.
La complejidad de la comunicación humana obliga a la adquisición de unas competencias multidisciplinares, aportadas desde distintas disciplinas como la medicina, la psicología, la pedagogía y la lingüística.
En conjunto, esta titulación suma 240 créditos ECTS, repartidos en cuatro años y distribuidos entre materias básicas, obligatorias, optativas, prácticas externas en centros concertados y el Trabajo Fin de Grado.
Además de formación científica y técnico-pedagógica, para el ejercicio de la logopedia se requieren unas actitudes personales de responsabilidad, facilidad para las relaciones personales y el trabajo en equipo, capacidad comunicativa e interés para seguir formándose a lo largo de la vida.
Para potenciar todas estas cualidades, en el grado de logopedia de la UVa se organizan diferentes actividades complementarias, para estudiantes y graduados, como son los Talleres de lenguaje y comunicación, la celebración del Día Europeo de la Logopedia, prácticas en empresas, participación en proyectos de innovación docente o en la Red mundial de Logopedia, que permite la internacionalización del grado.
Desde el punto de vista profesional, está vinculada a las ciencias de la salud y se puede ejercer desde diferentes centros o ámbitos, por ejemplo, en Centros sanitarios con servicios de rehabilitación, daño cerebral, otorrinolaringología, ortodoncia y cirugía maxilofacial; en Gabinetes de logopedia privados, propios o contratados; en los Servicios sociales, públicos o privados, como son el INSERSO, las asociaciones de personas con discapacidades físicas y/o psíquicas (asociaciones de esclerosis múltiple, de Alzheimer, de Parkinson, de síndrome de Down, de autismo, de laringectomizados, etc.)
- en residencias de ancianos; en Colegios de integración y centros específicos de Educación Especial; en Servicios de atención temprana, así como en otros centros como los conservatorios de música o en los medios de comunicación.