Distribución, estructura y organización temporal
El plan de estudios que aquí se detalla está estructurado de forma coherente y teniendo en cuenta las competencias que los alumnos deben adquirir a lo largo de su formación de Grado, la progresión de la formación, y la complementaridad de competencias adquiridas. Así, por ejemplo, por lo que respecta a las asignaturas de la materia Lengua, se ha garantizado su progresión a lo largo de los tres primeros cursos de la titulación con el objetivo de que los alumnos cuenten con los conocimientos lingüísticos necesarios para poder abordar las asignaturas de traducción correspondientes, y que comienzan, en el caso de la Traducción C, en el segundo curso, garantizando que los alumnos cuentan con una base lingüística suficiente para poder abordar las asignaturas correspondientes.
Por otro lado, se ha buscado integrar los conocimientos teóricos, principalmente de naturaleza humanística, dentro de las asignaturas de traducción, con el objeto de lograr una mayor homogeneidad en el estudio y de garantizar una formación integral de carácter multidisciplinar en el seno de una misma asignatura. Este hecho servirá para enriquecer la formación teórica de los estudiantes en sectores como el turístico, el editorial, o el empresarial, entre otros, incrementando la aplicación práctica de unos contenidos, a priori, no directamente vinculados con la disciplina traductológica.
Del mismo modo, los sectores empresariales que se abordarán en las diferentes asignaturas de traducción lo hacen de forma progresiva, de modo que aquellos que requieren de mayores competencias tecnológicas / instrumentales y lingüísticas se abordan en los dos últimos cursos de la titulación, cuando se han cursado las asignaturas correspondientes de las materias Lengua, y Herramientas para la Traducción y la Interpretación; al tiempo que las asignaturas obligatorias de Interpretación están emplazadas en el último curso del plan de estudios para garantizar que los alumnos han adquirido y asimilado las competencias lingüísticas y traductológicas necesarias para abordar las asignaturas correspondientes.
Por lo que respecta a las asignaturas de la Materia Herramientas para la Traducción y la Interpretación, su ubicación en el plan de estudios, además de tener en cuenta la progresión de las asignaturas de Traducción, tiene en cuenta la posibilidad de que los alumnos puedan disfrutar de su movilidad Erasmus en los cursos centrales del plan de estudios. De este modo, dado que se trata de asignaturas que tradicionalmente plantean ciertos problemas para su integración en los Learning Agreement, salvarían la situación, garantizando que todos los alumnos de la UVa adquieren los conocimientos y competencias necesarios en la materia para completar su titulación.
Se ha buscado dirigir la formación obligatoria del estudiante hacia asignaturas de traducción, garantizando que, independientemente de las asignaturas optativas que se cursen, los alumnos completarán un programa de traducción lo más completo posible.
Clasificación de las lenguas
La enseñanza universitaria de la traducción y la interpretación establece, en general, cuatro grupos, A, B, C y D. Se considera lengua A la lengua materna del estudiante, que en este plan de estudios de Grado en Traducción e Interpretación es el español. Por lengua B se entiende una lengua extranjera que el estudiante debe dominar en el momento de comenzar sus estudios; en este plan de estudios son lenguas B el inglés (que hará que todos los alumnos tengan una primera lengua de trabajo común). La lengua C es la segunda lengua extranjera, que, en el caso de nuestra titulación puede ser el francés o el alemán. Este plan de estudios no contempla una lengua D ya que el objetivo es reforzar la formación lingüística de los alumnos en sus lenguas B y C respectivamente. El alumno de la titulación deberá cursar obligatoriamente la lengua A y B y otra C de su elección.
Plan de estudios (PDF)